¿Este alimento es bueno o es malo?

¿Esto puedo o no puedo?, ¿esto está bien o no? A menudo encuentro en consulta esa polarización con los alimentos, la necesidad que tenemos algunas personas de que venga alguien a quien damos la autoridad en materia de alimentación a decirnos qué podemos comer y qué no. Lo entiendo perfectamente, a mí también me encanta hacerlo en otros aspectos de mi vida y creo que es normal teniendo en cuenta que nos educan en lo que está bien o mal, nos dicen todo el rato cómo hacer en todos los aspectos de nuestras vidas; en casa, en el cole, en el trabajo … en general no se incentiva la búsqueda de información ni la confianza en el propio criterio.

En realidad que un alimento te venga bien o mal depende de tantas cosas… claro que no voy a ser yo quién te diga que te hinches a hamburguesas, que comas helado todos los días y que compres toda la comida ya elaborada, sí seré yo quien te diga que consumas verduras y frutas a diario y que evites los ultraprocesados todo lo que puedas, pero es que estas son cosas que han sido demostradas en numerosos estudios científicos y que aunque parezca mentira, todo el mundo sabe.

El problema que veo es cuando se viene con la idea de nunca o siempre, de todo o nada.

Cuando hablamos de hábitos alimentarios hablamos de eso, de hábitos. Un hábito es aquello que haces a menudo, frecuentemente, que está instalado en ti. Si hablamos de ocasiones puntuales, de forma esporádica o de vez en cuando, lo que queremos decir es una vez de cada tantas, que no forma parte de tus hábitos, de tu día a día. Es decir, que te desayunas una napolitana los sábados y entre semana desayunas tu pan integral con aceite y tomate, por ejemplo. El hábito sería el pan integral y la excepción sería la napolitana. Más ejemplos: Si de vez en cuando te comes un helado, no veo cuál es el problema si tus hábitos de comida son saludables. Si adoras las hamburguesas, no te voy a decir que no las comas, de hecho, te voy a decir que el día puntual que te la comas, te la disfrutes todo lo que puedas, pero si las comes 2 o 3 días a la semana, entonces estamos hablando de que comes hamburguesas habitualmente.

Una puntualización; si solo piensas en que llegue el sábado para comerte la napolitana, tenemos que ver qué te pasa con esa napolitana, qué hay detrás de eso. Eso ya es tema de la psicoterapia. Existe una extrechísima relación entre cómo estamos y cómo nos relacionamos con la comida, de ahí la importancia de trabajar multidisplinarmente entre nutris y psicos, pero no quería hablar de eso, pretendía centrarme en el cuántas veces, cómo y por qué los has comido, en llevar la alimentación a un plano consciente, a la razón, a la lógica. Alejarlo de los automatismos y de los amimefuncionismos.

Los alimentos no son buenos o malos, presta atención a las conductas que adoptas con ellos

Por cerrar, infórmate sobre alimentación saludable y si no tienes tiempo pide que te informen, verás como después de hacerlo tendrás mucho más claro los alimentos que son buenos y los que no, luego te quedará la elección que hagas, eso sí, 😊

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.